Grupo Nebrija de análisis termoeconómico y medioambiental de dispositivos de producción de energía.

Responsable (IP): Dr. Juan José Coble Castro

Integrantes:
Dr. Juan José Coble Castro (IP)
Gloria Zarzuelo Puch
Líneas
de Investigación
1.- Desarrollo de una metodología de integración del análisis energético y termoeconómico con el análisis medioambiental de los sistemas de producción de energía.
La selección de sistemas de producción de energía eficientes y con costes razonables es básica para el desarrollo de la política energética de cualquier empresa, industria o país. Es por este motivo fundamental tener un adecuado criterio de comparación para estos sistemas, a fin de seleccionar el más adecuado. La comparación sería deficiente si sólo se hiciese en términos energéticos. Por ello se considera necesaria una comparación tanto energética, como termoeconómica y medioambiental.
El trabajo de investigación que se está desarrollando pone de manifiesto que para evaluar correctamente la relación eficiencia/coste de los sistemas de producción de energía (fósiles o renovables) es necesario realizar los análisis mencionados: energético, termoeconómico y medioambiental. De esta forma se internalizarían de forma natural todos los costes que en la actualidad se externalizan, y se obtendría la verdadera magnitud del coste de cualquier sistema energético. Hay costes muy importantes que permanecen ocultos a simple vista. En esta línea, se está trabajando en los siguientes problemas:
- Simulación energética, termoeconómica y medioambiental de sistemas de producción de energía (fósiles o renovables) (software EES).
- Simulación exergética de sistemas de producción de energía con y sin reacción química (software EES).
- Integración de los costes ambientales en los análisis energético y termoeconómico.
Para más información y propuestas de colaboración en esta línea, por favor contactar a través de jcoble@nebrija.es
2.- Estudio y modelización de mejoras en sistemas de pilas de combustible: acoplamiento de estos sistemas con dispositivos basados en energía fósil y/o renovable.
Las pilas de combustible son dispositivos de generación o cogeneración (dependiendo del tipo de pila) de energía muy eficientes y con un reducido impacto ambiental. Al no ser máquinas térmicas, sino un dispositivos electroquímicos, su rendimiento no está limitado por el rendimiento de Carnot, y la eficiencia de estos dispositivos puede ser muy superior a la de otras máquinas térmicas empleadas para el mismo efecto. Su coste económico sigue siendo más elevado que los sistemas basados en máquinas térmicas para la misma finalidad. En esta línea, se está trabajando en los siguientes problemas:
- Simulación de sistemas de pilas de combustible. Análisis termoeconómico y medioambiental de los mismos (software EES).
- Integración e hibridación de otras tecnologías energéticas con estos sistemas.
Para más información y propuestas de colaboración en esta línea, por favor contactar a través de jcoble@nebrija.es
3.- Desarrollo de nuevos enfoques para la mejora de los distintos estudios ambientales realizados en la industria: atmósfera, agua, residuos, etc.
Desde el enfoque de la internalización de los costes ambientales, el desarrollo de los distintos estudios relacionados cambia bastante. Si se integran en los impactos ambientales los costes derivados de las emisiones, inmisiones, vertidos, residuos, etc., las conclusiones de estos estudios son más cuantificables y se convierten en herramientas de trabajo más precisas.
En esta línea, se está trabajando en los siguientes problemas:
- Estudio y evaluación económica de los impactos ambientales.
- Desarrollo y validación de herramientas de trabajo para evaluar los costes de distintos impactos ambientales.
Para más información y propuestas de colaboración en esta línea, por favor contactar a través de jcoble@nebrija.es
Aplicaciones a la investigación
Se materializan en distintos campos, basados en la aplicación de las herramientas desarrolladas en la consultoría de energía y medio ambiente:
1.- Comparación energética, termoeconómica y medioambiental de distintos sistemas de generación de energía, tanto fósiles como renovables.
2.- Introducción de mejoras en proyectos de sistemas de producción de energía fósiles o renovables o combinaciones de ambos, incluyendo pilas de combustibles.
3.- Ampliación de los estudios ambientales (incluidos en los estudios de impacto ambiental) teniendo en cuenta los costes ambientales generados por cada impacto.
|